Cicatrices queloides

Cicatrices queloides

Las cicatrices queloides pueden producirse en cualquier lugar en el que tengas una lesión en la piel, pero, generalmente, se forma sobre lóbulos auriculares, hombros, mejillas o el pecho.

-En el caso de nuestra paciente la cicatriz queloide se encontraba en el hombro y hemos aplicado un tratamiento combinado:
✔️IPL filtro vascular
✔️Láser Co2
✔️Corticosteroides transdérmicos e inyectados.

-¿Tienes alguna duda 🙋🏼‍♀️ sobre este tratamiento?, escríbenos.

¿Que son las cicatrices queloides?

Las cicatrices queloides son cicatrices engrosadas y elevadas. Suelen producirse en cualquier lugar donde haya una lesión cutánea, aunque habitualmente se forma sobre lóbulos auriculares, hombros, mejillas o el pecho. Normalmente no son nocivas para la salud, pero pueden causar sufrimiento emocional. Sin lugar a dudas la prevención es el mejor tratamiento, aunque una vez formadas se pueden aplanar o extirpar.

Las cicatrices queloides pueden durar años e incluso una vez extirpadas pueden volver a reaparecer. Cuando se desarrollan en una articulación pueden dar lugar al desarrollo de tejidos tensos y de cierta dureza que pueden limitar nuestro movimiento.

Causas de las cicatrices queloides

no existe una causa exacta que determine la causa de este tipo de cicatrices. Aunque la mayoría de los expertos coinciden en afirmar que posiblemente sea una disfunción del proceso de cicatrización de una herida. Las queloides se pueden formar cuando nuestro cuerpo produce un exceso de colágeno, que es precisamente la proteína que ayuda a la cicatrización de las heridas.

Las cicatrices queloides no son contagiosas, ni cancerosas. Su crecimiento puede ser provocado por diferentes lesiones cutáneas. Como por ejemplo la picadura de un insecto, una inyección, quemaduras, depilación, el acné o incluso pequeños arañazos o golpes.

Las queloides pueden llegar a formarse sin una causa concreta. Se las diferencia de las cicatrices hipertróficas porque éstas últimas se mantiene dentro de los límites de la propia herida y suele desaparecer al cabo de un tiempo sin tratamiento alguno.

Síntomas

Una cicatriz queloide puede formarse meses o años después de la lesión que la provocó. Estos son algunos de los signos y síntomas posibles:

  • Cicatrices gruesas e irregulares, generalmente en los lóbulos de las orejas, los hombros, las mejillas o la parte media del pecho
  • Piel brillante, sin pelo, grumosa y elevada
  • Tamaño variado, según el tamaño de la lesión original y el momento en que el queloide deja de crecer
  • Textura variada, de suave a firme y gomosa
  • Color rojizo, marrón o morado, según el color de tu piel
  • Picazón
  • Malestar

Prevención

El tratamiento a tiempo es la mejor prevención y nos puede ayudar a minimizar los riesgos del crecimiento de una cicatriz queloide. Desde Idermic creemos que lo más recomendable es acudir a tu dermatólogo cuando notes una cicatriz queloide.

Factores de riesgo

Entre los factores de riego más importantes de las cicatrices queloides destacamos:

  • Tener piel morena o negra
  • Poseer antecedentes familiares de queloides o haber sufrido alguna
  • Tener menos de 30 años

Consejos para prevención de las cicatrices queloides

  • Tener cuidado con las heridas: éstas se deben mantener húmedas y limpias. Se recomiendo lavar el área afectada con agua y jabón y la aplicación de una fina capa de vaselina. Incluso en ocasiones el especialista nos va a aconsejar la utilización de una almohadilla de presión o un gel de silicona hasta que la herida cicatrice.
  • Protección de la piel: Nos va a evitar lesiones, siendo recomendable no hacernos perforaciones, ni tatuajes o cirugías electivas. A veces incluso los cortes y arañazos superficiales pueden provocar la aparición de cicatrices queloides.

Diagnóstico y tratamiento

El especialista debe observar la zona de piel afectada y posiblemente requerir una biopsia para descartar el cáncer de piel.

Entre los tratamientos más frecuentes para las cicatrices queloides encontramos los siguientes:

  • Vendajes de compresión: Reducen o ayudan a la prevención de una cicatriz en los casos en los que se haya utilizado una cirugía para su extracción
  • Crema con corticoides: La aplicación de este tipo de cremas (siempre con receta médica) puede ayudar a aliviar la sensación de picor.
  • Inyección con medicamento: Se utiliza sobre todo en queloides más pequeños con la intención de la reducción de su grosor y mediante la inyección cortisona u otros esteroides. Los efectos secundarios pueden ser el adelgazamiento de la piel, las varices y cambios en el color de la piel de forma permanente.
  • Congelación de la cicatriz queloide. Las queloides más pequeñas pueden reducirse o congelarse mediante el nitrógeno líquido (crioterapia). Como efectos secundarios tenemos ampollas, dolor y despigmentación de la piel.
  • Tratamiento con láser. Se emplea normalmente en cicatrices queloides de mayor longitud. Sirve para aplanar o aliviar la sensación de  picazón e incluso en algunos casos hacerlas desaparecer totalmente. Este tratamiento se administra por sesiones en intervalos de 4 a 8 semanas. También el especialista puede recomendar la combinación del láser con las inyecciones de cortisona. Los efectos secundarios (más comunes en personas de piel oscura) son la hipo pigmentación o la hiperpigmentación, las ampollas y las costras.
  • Radioterapia: Los rayos X de baja frecuencia aplicados después de la extirpación por cirugía pueden ayudar a la reducción de una queloide o minimizar el tejido cicatricial. Aunque puede tener efectos secundarios a largo plazo como el cáncer de piel.
  • Extracción por cirugía: En los casos donde la cicatriz queloide no ha respondido a otro tipo de tratamientos, es posible que el dermatólogo pueda aconsejar su extirpación con cirugía.
2023-01-06T14:58:25+00:00
¡Pregúntanos lo que quieras!