Carcinoma basocelular
Hoy te invitamos a consulta con la Dra. Carolina Prat Torres
En Idermic Clinic somos expertos en dermatología clínica.
El carcinoma basocelular es un tipo de cáncer de piel. Comienza en las células basales, un tipo de células que se encuentran en la piel y que producen las células cutáneas nuevas a medida que las viejas mueren. Suele aparecer en la forma de un bulto ligeramente transparente en la piel, aunque puede tomar otras formas. El carcinoma basocelular ocurre con mayor frecuencia en zonas de la piel que están expuestas al sol, como la cabeza y el cuello.
Se piensa que la mayoría de los carcinomas basocelulares se deben a la exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) de la luz solar. Los modos más comunes contra el carcinoma basocelular son evitar la exposición al sol y usar protector
Síntomas
Como hemos comentado anteriormente el carcinoma basocelular se manifiesta en las partes del cuerpo expuestas al sol, especialmente en la cabeza y el cuello. También puede presentarse (aunque con menor frecuencia) en partes del cuerpo normalmente protegidas del sol, como los genitales.
El carcinoma basocelular aparece como un cambio en la piel, por ejemplo, un bulto o una llaga que no sana. Estos cambios en la piel a modo de pequeñas lesiones tienen una de las siguientes características:
- Una protuberancia con aspecto brillante y de color piel que es traslúcida. Es decir, que se puede ver un poco a través de su superficie. La protuberancia puede ser de color blanco perlado o de color rosado en la piel blanca. Además puede ser de color marrón o negro brillante en la piel morena o negra. Se pueden observar vasos sanguíneos pequeños. Aunque son muy difíciles de detectar en la piel morena y negra. Es posible que la protuberancia sangre y que luego se forme una costra.
- Una lesión marrón, negra o azul (o una lesión con puntos oscuros) con bordes traslúcidos y levemente levantados.
- Un parche plano y escamoso con un borde levantado. Con el tiempo, estos parches pueden crecer bastante.
- Una lesión blanca, de aspecto ceroso y similar a una cicatriz sin un borde claramente definido.
Si observamos cambios en el aspecto de nuestra piel es muy recomendable pedir cita con el dermatólogo
Causas del carcinoma basocelular
El carcinoma de células basales aparece cuando una de las células basales de la piel desarrolla una mutación en su ADN.
Las células basales se encuentran en la capa inferior de la epidermis. Ésta es la capa más externa de la piel. Las células basales pueden producir nuevas células cutáneas. A medida que se producen nuevas células cutáneas, éstas empujan a las células más viejas hacia la superficie de la piel, donde las células viejas mueren y se desprenden.
El proceso de creación de nuevas células cutáneas es controlado por el ADN de una célula basal. El ADN contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer, y la mutación le dice a la célula basal que se multiplique rápidamente y continúe creciendo cuando normalmente moriría. Eventualmente, las células anormales que se acumulan pueden formar un tumor canceroso. Es decir, la lesión que aparece en la piel.
Luz ultravioleta y otras causas
La radiación ultravioleta (UV) y las lámparas de bronceado son las causantes de la mayor parte del daño en el ADN de las células basales. Sin embargo, la exposición al sol no explica los casos de cáncer de piel que se manifiestan en piel no expuesta comúnmente a la luz del sol. Existen otros factores que pueden contribuir al riesgo y desarrollo del carcinoma basocelular, y puede que la causa exacta no esté clara en algunos casos.
Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo del carcinoma basocelular incluyen los siguientes:
- Exposición crónica al sol. Pasar mucho tiempo al sol, o en camas de bronceado comerciales, aumenta el riesgo del carcinoma de células basales. La amenaza es mayor si vives en un lugar soleado o de gran altitud, ya que ambos factores te exponen a mayor radiación UV. Las quemaduras graves por el sol también aumentan el riesgo.
- Radioterapia. La radioterapia para tratar el acné u otras afecciones de la piel puede aumentar el riesgo de carcinoma de células basales en lugares de la piel que fueron tratados anteriormente.
- Piel clara. El riesgo de carcinoma de células basales es más alto entre las personas que tienen pecas, las que se queman fácilmente con el sol, las que tienen una piel muy clara, o las que son pelirrojas o rubias o que tienen los ojos claros.
- Edad avanzada. El carcinoma de células basales a menudo tarda décadas en desarrollarse. La mayor parte de estos carcinomas se presenta en adultos mayores. También puede afectar a los adultos más jóvenes y se está volviendo más común en personas de entre 20 y 30 años.
- Antecedentes personales o familiares de cáncer de piel. Si has tenido carcinoma de células basales una o más veces, tienes altas probabilidades de volver a tenerlo. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de piel, es posible que presentes un mayor riesgo de padecer carcinoma de células basales.
- Medicamentos inmunosupresores. Tomar medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, como los medicamentos anti rechazo utilizados después de la cirugía para el trasplante, aumenta significativamente tu riesgo de tener cáncer de piel.
- Exposición al arsénico. El arsénico, un metal tóxico que se encuentra con frecuencia en el medio ambiente, aumenta el riesgo de carcinoma de células basales y otros tipos de cáncer. Todo el mundo tiene alguna exposición al arsénico porque ocurre naturalmente. Pero algunas personas pueden tener una mayor exposición si beben agua de pozo contaminada o tienen un trabajo que implica la producción o el uso de arsénico.
- Síndromes hereditarios que causan cáncer de piel. Ciertas enfermedades genéticas poco frecuentes pueden aumentar el riesgo de carcinoma de células basales, entre ellas el síndrome de carcinoma nevoide de células basales (síndrome de Gorlin-Goltz) y el xeroderma pigmentoso.
También podemos enumerar una serie de complicaciones que pueden aparecer en los carcinomas basocelulares
Entre las complicaciones del carcinoma de células basales pueden mencionarse:
- Riesgo de reaparición. Es común que los carcinomas de células basales reaparezcan, incluso después de un tratamiento exitoso.
- Mayor riesgo de tener otros tipos de cáncer. Los antecedentes de carcinoma de células basales también pueden aumentar la posibilidad de padecer otros tipos de cáncer de piel, como carcinoma epidermoide.
- Cáncer que se disemina más allá de la piel. Muy pocas veces, el carcinoma de células basales puede diseminarse (hacer metástasis) a los ganglios linfáticos cercanos y a otras áreas del cuerpo, como los huesos y los pulmones.
Prevención y Diagnóstico
Para reducir el riesgo de carcinoma de células basales, puedes hacer lo siguiente:
- Evita el sol durante el mediodía. En muchos lugares, los rayos del sol son más fuertes entre las 10:00 y las 16:00. Por lo que es recomendable programar las actividades al aire libre en otras franjas horarias..
- Usa protector solar todo el año. Usa un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar de al menos 30, incluso en días nublados. Aplícate abundante cantidad de protector solar, y vuelve a aplicarlo cada dos horas, o con más frecuencia si nadas o traspiras.
- Usa ropa de protección. Cubre la piel con prendas oscuras y de tejido ajustado que protejan los brazos y las piernas y un sombrero de ala ancha, que brinda más protección que una gorra o una visera. A
- Evita las lámparas solares de bronceado. Las camas solares emiten radiación UV y pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel.
Revisa la piel regularmente e informa los cambios a tu médico. Examínate la piel frecuentemente para comprobar si hay nuevos bultos o cambios en lunares, pecas, protuberancias y marcas de nacimiento existentes. Con la ayuda de un espejo, revisa el rostro, el cuello, las orejas y el cuero cabelludo. Además debemos examinarnos el tórax, el tronco y la parte de arriba y abajo de los brazos y manos. Finalmente es recomendable también mirarnos tanto la parte delantera como la trasera de las piernas y los pies, y también las plantas y los espacios entre los dedos de los pies. También debemos revisarnos la zona genital y entre los glúteos.
El dermatólogo es el especialista que debe realizar un examen y una historia clínica con el fin de evaluar cualquier bulto o cambio en tu piel. Este examen consistirá en una exploración física general y diferentes preguntas sobre nuestro historial clínico, cambios cutáneos o cualquier síntoma que hayamos experimentado.
El especialista no sólo revisará las zonas concretas donde se hayan producido los cambios cutáneos. También el resto del cuerpo para revisar si puede haber otras lesiones.
Finalmente reseñar que existe la posibilidad de que el dermatólogo solicite una biopsia de piel. Prueba que consiste en tomar una muestra de la zona lesionada y analizar la en el laboratorio. Gracias a este examen se puede determinar con exactitud si tenemos cáncer de piel y de que tipo se trata. La biopsia dependerá de la tipo y tamaño de la lesión.
Tratamientos
El objetivo del tratamiento para el carcinoma de células basales es extirpar el cáncer por completo. El mejor tratamiento dependerá del tipo, la ubicación y el tamaño del cáncer. Así como de tus preferencias y capacidad para realizar visitas de seguimiento. La selección del tratamiento también puede depender de si se trata de un carcinoma de células basales que se presenta por primera vez o de un carcinoma de células basales recurrente.
Cirugía
El carcinoma de células basales se trata con mayor frecuencia mediante una cirugía para extirpar todo el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea.
Las opciones de cirugía pueden incluir las siguientes:
- Escisión quirúrgica. Consiste en cortar la lesión cancerosa y un margen de piel sana que la rodea. El margen se examina en el microscopio para asegurarse de que no haya células cancerosas. La escisión es recomendable para los carcinomas de células basales que tienen menos probabilidad de reaparecer, como los que se forman en el pecho, la espalda, las manos y los pies.
- Cirugía de Mohs. Con esta técnica, el médico retira el cáncer capa por capa y examina cada capa bajo el microscopio hasta que no queden células anormales. Esto permite al cirujano asegurarse de retirar todo el tejido canceroso y así evitar tomar mucha cantidad de piel sana alrededor de él. Este tipo de cirugía se recomienda si tu carcinoma de células basales tiene un riesgo más alto de recurrencia. Por ejemplo, si es más grande, se prolonga más profundamente en la piel o se encuentra en la cara.
Otros tratamientos
En algunas ocasiones, se pueden recomendar otros tratamientos, como en los casos en que no puedes o no deseas someterte a una cirugía. Como por ejemplo:
- Curetaje y electro desecación. Consiste en extirpar la superficie del cáncer de piel con un instrumento de raspado (cureta) y luego sellar con calor la base del cáncer mediante una aguja eléctrica. Este tratamiento puede ser una opción para tratar los carcinomas basocelulares pequeños que tienen menos probabilidad de reaparecer. Por ejemplo los que se forman en la espalda, el pecho, las manos y los pies.
- Radioterapia. Utiliza haces de alta energía, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. A veces es utilizada después de la cirugía cuando hay un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca. También se puede usar cuando la cirugía no es una opción.
- Congelamiento. Este tratamiento consiste en congelar las células cancerosas con nitrógeno líquido (criocirugía). Puede ser una opción para tratar lesiones superficiales de la piel. El congelamiento se puede hacer después de usar un instrumento de raspado (cureta) para extirpar la superficie del cáncer de piel. La criocirugía podría considerarse para tratar los carcinomas de células basales pequeños y delgados cuando la cirugía no es una opción.
- Tratamientos tópicos. Las cremas o ungüentos recetados podrían considerarse para tratar los carcinomas de células basales pequeños y delgados cuando la cirugía no es una opción.
- Terapia fotodinámica. Combina medicamentos foto sensibilizantes y luz para tratar el cáncer de piel superficial. Durante la terapia fotodinámica, se aplica un medicamento líquido sobre la piel que hace que las células cancerosas sean sensibles a la luz. Posteriormente, se ilumina el área con una luz que destruye las células cancerosas de la piel. Este tratamiento es una alternativa clara cuando no es posible utilizar la cirugía.
Si hay metástasis
Finalmente reseñar que aunque no es muy habitual el carcinoma de células basales se puede diseminar (metástasis) a los ganglios linfáticos cercanos y otras área del cuerpo. Como opciones de tratamiento adicionales tenemos:
Terapia con medicamentos con diana específica. Enfocados en debilidades específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas debilidades, los tratamientos con medicamentos con diana específica pueden producir la muerte de las células cancerosas. Este tipo de medicamentos para el carcinoma de células basales bloquean las señales moleculares que permiten que el cáncer continúe creciendo. Se pueden considerar después de otros tratamientos o cuando otros tratamientos no son posibles.
Quimioterapia. Se utilizan fuertes medicamentos para destruir las células cancerosas. Podría ser una opción cuando otros tratamientos no han ayudado.